La primera causa de mortalidad en países industrializados son las enfermedades cardiovasculares.
Este dato es importante para decir que la ciencia sanitaria actual considera el ejercicio físico como herramienta básica para prevenir y rehabilitar estas enfermedades cardiovasculares. Y es debido a sus efectos fisiológicos directos y su papel preventivo frente al desarrollo de factores de riesgo cardiovascular modificables.
La popularización tras 3 oros olímpicos.
El trabajo físico basado en series lo introdujo La Escuela de Gimnasia Finlandesa con Pukhala en 1920. Poco después el cardiólogo alemán Herbert Reindell describe hipertrofia del miocardio en aquellas personas entrenadas en series. Sin embargo, el llamado "Entrenamiento Interválico" se popularizó con los resultados del atleta húngaro Emile Zatopek durante las Olimpiadas de Helsinki en 1952, obteniendo medalla de oro en las tres pruebas de larga distancia: 5.000 metros, 10.000 metros y Marathón (42.100 metros). Nadie más logra repetir ese hito.
Emile Zatopek en primera posición
Más allá de su predisposición genética para ese tipo de pruebas, un exhaustivo entrenamiento basado en repetir 100 veces diariamente series de 400 metros a alta intensidad demostraron estar detrás de sus éxitos: Nace el Entrenamiento Interválico de Alta Intensidad (H.I.I.T.).
Fisiólogos del ejercicio comenzaron la aplicación del modelo H.I.I.T. entre personas sanas, logrando mejoras significativas del Consumo de Oxígeno (VO2); Per-Olof Astrand y su equipo publican en la década de 1980 estudios que recogen datos de VO2 máximos superiores a 80 ml/Kg/minuto en personas sanas entrenadas con H.I.I.T., triplicando los valores medios del VO2 entre población normal.
¿En qué consiste el H.I.I.T?
La base del ejercicio interválico consiste en diseñar entrenamientos intercalando picos de carga máximos (difícilmente tolerables en modo continuo) frente a periodos de descarga relativa, con un número de series variable entre las cuales se aplica un tiempo de recuperación activo. Su programación resulta complejo, modulándose nueve variables de entrenamiento simultáneamente para mejorar los resultados finales del denominado Síndrome General de Adaptación al Ejercicio:
"Reposo - Carga - Fatiga - Recuperación - Supercompensación - Adaptación"
La evolución tecnológica actual permite conocer y medir con precisión los cambios que el entrenamiento interválico genera a nivel de respuestas cardiovasculares, respiratorias, musculoesqueléticas y metabólicas; resultando de gran ayuda el uso de ergoespirometrías.
1. Anderson L. et al., "Exercise-based cardiac rehabilitation for coronary heart disease: Cochrane systematic review and meta-analysis". J Am Coll Cardiol. 2016; 67 (1): 1–12.
2. Billat L V. "Interval training for performance: a scientific and empirical practice: special ecommendations for middle- and long-distance running. Part I: aerobic interval training". Sport Med. 2001; 31(1): 13-31.
3. Casas A.: "Physiology and methodology of Interminttent resistance Training for a cyclic Sports". J Human Sport Exerc . 2008; 3: 23-52. Cofré-Bolados C. et al: "Entrenamiento aeróbico de alta intensidad: Historia y fisiología clínica del ejercicio". Salud . 2016; 48: 275-84.
4. Daizong W et al: "Effects of different protocols of high intensity interval training for VO2 max improvements in adult: A meta-analysis of randomised controlled trials". J Med Sci Sport. 2019: 1-8.
5. Daniels J, Scardina N. "Interval training and performance". Sports Med. 1984; 1: 327-34.
6. Swain DP, Franklin BA. "Comparison of cardioprotective benefits of vigorous versus moderate intensity aerobic exercise". Am J Cardiol. 2006; 97(1): 141-147.
7. Van Tol BA, et al. "Effects of exercise training on cardiac performance, exercise capacity and quality of life in patients with heart failure: a meta-analysis". Eur J Heart Fail. 2006; 8 (8): 41–50.
Para citar este artículo: Domínguez-Paniagua J. Aproximación al Ejercicio Interválico de Alta Intensidad (H.I.I.T.). Fisiosaludable 2019 oct;13(5).