Es el nuevo paradigma del dolor. Sin cerebro, no hay dolor. No se necesita un cuerpo para sentirlo, sostuvo Ronald Melzack. The tissue is not the issue. No necesitamos un tejido dañado para sentir dolor.
Publicaciones
Longitud muscular y ejercicio excéntrico
Los músculos permiten la realización de movimientos, el mantenimiento de la postura y la protección de diferentes partes del cuerpo cuando tenemos una lesión o existe una amenaza. Los músculos nos permiten reaccionar ante estímulos externos, como una quemadura por poner una mano en el fuego o darnos la vuelta ante un ruido intenso.
Entender la neurofisiología del dolor tiene un efecto terapéutico
El dolor nos protege. Es una experiencia humana normal y sin ella, las personas no sobreviviríamos. Vivir en el dolor, sin embargo, no es normal.
Neurodinámica: un nuevo concepto
Las alteraciones del sistema nervioso tradicionalmente se han centrado en la capacidad de conducción del impulso nervioso. La conducción está sustentada en la anatomía y el sistema nervioso debe adaptarse mecánicamente a los movimientos del cuerpo sin que esta función peligre (Butler 2000).
Cómo se desarrolla un proyecto de investigación sobre el Síndrome de Stickler
Para desarrollar un proyecto de investigación en este campo, por un lado, es necesario contar con un censo de personas con síndrome de Stickler en nuestro país. Esta primera etapa es crítica para conocer el alcance y contar con una base sólida a la hora de realizar otros diseños de investigación más ambiciosos.