Sidebar




GRACIAS.png

En las últimas décadas, hemos conocido que la cantidad de tiempo que estamos sentados se relaciona con enfermedades crónicas, aumentando el riesgo de mortalidad, diabetes tipo II, enfermedad cardiovascular y algunos tipos de cáncer.

Nos diferenciamos de otros animales por nuestro cerebro, pero ¿Por qué? ¿Lo sabes? Puedes comprobarlo.

El primer número de la sección “Conociendo a” de Fisiosaludable, está destinado al conocimiento del trabajo que ejerce el fisioterapeuta en Atención Primaria.

Para ello destacamos un proyecto de Investigación que se está llevando a cabo con financiación de Sacyl (Sanidad de Castilla y León) y el Colegio Profesional de Fisioterapia de Castilla y León, cuyo objetivo es comprobar los efectos de un programa en neurociencia del dolor, y del ejercicio físico para fomentar la neurogénesis y la neuroplasticidad en pacientes que presentan dolor persistente.

Edición: Elena Chinchón Rivas
Traducción: Soraya Pinel Jiménez

Tipografía

La restauración de la movilidad e independencia tras sufrir una lesión medular es uno de los principales objetivos de los programas de rehabilitación.

Las estrategias de rehabilitación de la marcha se han basado tradicionalmente en el entrenamiento de la capacidad residual y estrategias de compensación.

En los últimos años se ha establecido un nuevo enfoque terapéutico basado en el fomento de la neuroplasticidad y el aprendizaje motriz, generando el desarrollo de diferentes terapias basadas en tapices rodantes (cinta para andar o correr) y suspensión parcial del peso corporal. Además, las evidencias de la existencia en la médula lumbar del generador de patrones central (GPC), que induce movimientos rítmicos y alternos en los miembros inferiores (1), han destacado la importancia de la implicación de estos centros en la neurorrehabilitación de la lesión medular.

La estimulación epidural es la opción más efectiva para la estimulación del generador de patrones central,

habiendo conseguido no sólo aumentar la excitabilidad de estas redes neuronales que promueven el movimiento de marcha (2), también ha demostrado promover el movimiento voluntario en sujetos con lesión medular completa motora, con (3) y sin (4) preservación de la sensibilidad. Sin embargo, este abordaje presenta diferentes complicaciones y riesgos derivados de una estimulación invasiva que requiere un procedimiento quirúrgico.

En los últimos años, diversos estudios han demostrado la viabilidad de la estimulación de los centros lumbo-sacros de la médula espinal a través de electrodos no invasivos o transcutáneos colocados sobre las vértebras torácicas y/o lumbosacras (5,6). De forma similar a la estimulación epidural, aunque con menor flujo de corriente, la estimulación transcutánea permite activar de forma específica las neuronas motoras y las proyecciones de las raíces dorsales en diferentes niveles espinales (7).

  • De esta forma, la estimulación medular transcutánea ha conseguido evocar en voluntarios sanos movimientos coordinados, cíclicos e involuntarios con forma de pasos cuando se eliminaba el efecto de la gravedad con una suspensión (8).
  • En pacientes con lesión medular se ha observado un aumento de la activación muscular, la cinemática y una disminución de la asistencia manual de la marcha (9), evidenciándose además que los circuitos generadores de marcha son modificables y entrenables incluso en pacientes crónicos.

Sin embargo, a pesar de los prometedores efectos de la estimulación eléctrica transcutánea del generador de patrones central, son muy pocos los estudios (y con muestras muy escasas) que han aplicado estas corrientes en pacientes con patología neurológica. Por ello, debe considerarse el carácter todavía experimental de la estimulación espinal transcutánea. En este sentido, existen diferentes líneas de investigación en la actualidad, como la optimización de los parámetros de estimulación, para permitir una mayor penetración de la corriente; la correcta localización de electrodos con configuraciones matriciales o estimulación “multi-segmental”, que combina diferentes niveles de estimulación a la vez (cervical, dorsal y lumbar); o su combinación con otras estrategias intensivas de entrenamiento como el movimiento de pedaleo, la marcha en suspensión o la terapia robótica.


Sólo el abordaje científico y riguroso de estas cuestiones permitirá la introducción de la estimulación medular como herramienta terapéutica en la práctica clínica. El futuro promete ser apasionante.

1. MacKay-Lyons M. Central pattern generation of locomotion: a review of the evidence. Phys Ther. 2002;82(1):69–83.

2. Minassian K, Hofstoetter US. Spinal Cord Stimulation and Augmentative Control Strategies for Leg Movement after Spinal Paralysis in Humans. CNS Neurosci Ther. 2016;22(4):262–70.

3. Harkema SJ, Gerasimenko YP. Motor Complete Paraplegia : a Case Study. Lancet. 2011;377(9781):1938–47.

4. Angeli CA, Edgerton VR, Gerasimenko YP, Harkema SJ. Altering spinal cord excitability enables voluntary movements after chronic complete paralysis in humans. Brain. 2014;137(5):1394–409.

5. Danner SM, Hofstoetter US, Ladenbauer J, Rattay F, Minassian K. Can the human lumbar posterior columns be stimulated by transcutaneous spinal cord stimulation? A modeling study. Artif Organs. 2011;35(3):257–62.

6. Gerasimenko YP, Lu DC, Modaber M, Zdunowski S, Gad P, Sayenko DG, et al. Noninvasive Reactivation of Motor Descending Control after Paralysis. J Neurotrauma. 2015;32(24):1968–80.

7. Sayenko DG, Atkinson DA, Dy CJ, Gurley KM, Smith VL, Angeli C, et al. Spinal segment- specific transcutaneous stimulation differentially shapes activation pattern among motor pools in humans. J Appl Physiol. 2015;118(11):1364–74.

8. Gerasimenko Y, Gorodnichev R, Puhov A, Moshonkina T, Savochin A, Selionov V, et al. Initiation and modulation of locomotor circuitry output with multisite transcutaneous electrical stimulation of the spinal cord in noninjured humans. J Neurophysiol. 2015;113(3):834–42.

9. Hofstoetter US, Krenn M, Danner SM, Hofer C, Kern H, Mckay WB, et al. Augmentation of Voluntary Locomotor Activity by Transcutaneous Spinal Cord Stimulation in Motor- Incomplete Spinal Cord-Injured Individuals. Artif Organs. 2015;39(10):E176–86.

Publicado por:

Esta web utiliza las cookies _ga/_utm propiedad de Google Analytics, persistentes durante 2 años, para habilitar la función de control de visitas únicas con el fin de facilitarle su navegación por el sitio web. Si continúa navegando consideramos que está de acuerdo con su uso. Podraá revocar el consentimiento y obtener más información consultando nuestra Política de Cookies.